Meteoros
Leónidas 2002
Fotografía compuesta de
varias imágenes que muestran 44 leónidas y el planeta Júpiter (abajo a la
derecha) tomadas por Lorenzo Comolli,
desde Notre Dame des Anges, una montaña cerca de Saint Tropez, al sur de Francia
el 19 de noviembre de 2002.

TORMENTA METEORICA DESDE PUEBLO ESTHER
(SANTA FE - ARGENTINA)
Esa madrugada, junto a un grupo de unos 15 aficionados y
curiosos, participé de una mini-expedición hasta Pueblo Esther, un pequeño
poblado situado a pocos kilómetros al sur de Rosario. Nos establecimos en un
camping que está a orillas del Río Paraná. Partimos de Rosario a las 0:30
hora local (3:30 UT) y llegamos allá pocos minutos después. Entre el
instrumental presente había varios binoculares, un refractor Meade (que usamos
para ver Júpiter, Venus, la Nebulosa de Orión y
algunos otros objetos) y un par de cámaras fotográficas, equipadas con película
de ISO 400 e ISO 800.
Hubo algunos cirros, en especial apenas llegamos y que luego se fueron empujados
por el viento. También había rocío, señal de que la humedad ambiente era
alta. Sin embargo, el mayor obstáculo fue la Luna casi llena. En segundo lugar,
y muy
cerquita, estuvieron los mosquitos, que no dejaron de molestarnos en ningún
momento, a pesar de las toneladas de repelente que usamos.
En total avistamos 47 "leónidas" en un lapso de 2 horas. El primer
meteorito que pudo considerarse de las leónidas se presentó ante nosotros a
las 3:10 hora local. Ninguno fue particularlmente impactante, salvo un par cerca
del final del
espectáculo, minutos antes de las 5:00. Uno de estos dos fue tan brillante como
Júpiter y terminó su larga trayectoria de forma abrupta, tal vez producto de
una explosión. Dejó una estela humeante bastante corta, que tardó varios
segundos en
desvanecerse.
Al final, con la claridad del amanecer por venir, aparecieron Marte, Spica y
Venus que dieron un digno espectáculo (Venus está realmente impresionante).
Creo que ellos nos darán las mejores tomas fotográficas, dado que en ningún
momento
hubo una actividad intensa de meteoritos como para que en alguna foto aparezca más
de un trazo.
Como "bonus", pudimos ver un par de flashes brillantes de Iridium (más
otros flashes menores, probablemente algunos también de Iridiums, pero no tan
impactantes). Ambos flashes ocurrieron en plena "hoz" de Leo !!. Uno
de los
flashes alcanzó una magnitud de entre -2 y -3, comparable a Júpiter. El
segundo fue más brillante aun, tal vez del orden de -5. Para muchos de los
presentes fue la primera vez que veían a un satélite emitir un flash.
Gustavo E. Ballan
Asociación Santafesina de Astronomía
Leonídas 2001
18 de Noviembre

Three false-color frames from high-speed video freeze a
Leonid meteor in flight at 10:48:59 Universal Time, November 18th. Inspection of
images such as these have revealed the details of a meteor's glow. Click on the
image to see an animated GIF of the split-second meteor slowed in 15 individual
frames. NASA-ARC/Image courtesy Hans Stenbaek-Nielsen, University of Alaska
Fairbanks.
Hans Stenbaek-Nielsen (University of Alaska, Fairbanks)
capturó los meteoros en un video como parte del programa de NASA/Ames Research
Center. La cámara especial utilizada tomó 1000 cuadros por segundos
VISITANTE Nº