FENOMENOLOGIA
1º DE ABRIL DE
2002.
NUBE
PECULIAR EN CIELO ARGENTINO
por Víctor
Ángel Buso

ANTECEDENTES
Desde 1978 venimos observando, escuchando reportes y viendo fotos de estos objetos en el cielo. Algunos
lo han observado
viajando por una ruta describiendo que comienza como una estrella
que va aumentando de brillo; de la cual luego aflora como una nube de forma esférica
o de anillo que
se va agrandando y al pasar los minutos se desvanece su brillo cuando en su
desplazamiento de oeste a este llega a las
cercanías del meridiano superior del lugar.
Dicha nubosidad según los relatos que tiene un tamaño que va de 1 a 10º
grados de diámetro aparente.. Estas observaciones causan mucha inquietud en el
publico.
El avistaje de estos eventos se lo han registrado desde organismos oficiales
como lo son el aeropuerto de
Pajas Blancas de Córdoba y el de Fisherton - Rosario los cuales se hallan a
unos 400 km. de distancia entre si y ambos son pertenecientes o eran de la Fuerza
Aérea Argentina.
UNA EXPLICACION PREVIA
Para encontrar una explicación racional las posibilidades pueden ser varias,
desde la fuga de combustible o gases de los tanques de cohetes, naves y/o satélites;
de su destrucción; o bien sean nuevas experiencias en la alta atmósfera hechas por alguna agencia
espacial y/o militar.
España tiene una observación denunciada hace unos años de un evento similar a
estos.
Pero aquí es la 5ta vez que personalmente alcanzo a observar y que no quita que
esto haya sucedido en más oportunidades que esas. En las siguientes
líneas encontrarán algunas de la experiencias propias con los resultados
logrados en algunos casos y el porque de una explicación previa.
OTROS REPORTES Y
COMENTARIOS
Autor:
ester@elglobo.zzn.com
Asunto: [foro-liada] luces en el cielo
Escuché hoy en Radio Continental que varios oyentes llamaban relatando que
habian visto e incluso filmado una "nube" anaranjada con forma de aro.
Recuerdo que en la reunión de Cordoba un piloto de Fuerza Aérea Argentina contó
haber visto algo parecido y que tiempo despues descubrió que era la expulsión
de una etapa de un cohete ruso sobre el pacifico sur. Saludos a todos
Ester Letrica

Autor:
omegac@infovia.com.ar
Asunto: [foro-liada] Re: luces en el cielo
Hola mi nombre es Walter, al leer tu mail, hoy justamente estuvo un amigo en
casa y acá viene la coincidencia, él me comentaba que el día Domingo si mal
no recuerdo me dijo que era tipo 20:30 o algo así, pero me contó de algo muy
similar a lo que relatas, el lo clasificó como la nebulosa
del anillo (M51), dentro del comentario me dijo algo que me llamó la atención,
textuales palabras, ERA UNA COSA REDONDA COMO LA NEBULOSA DEL ANILLO PERO CON LA
DIFERENCIA QUE LOS OBJETOS QUE ESTABA DETRÁS DEL MISMO SE PODÍA APRECIAR
PERFECTAMENTE, EN MI VIDA NUNCA HABÍA VISTO ALGO ASÍ, ... y este objeto
iba bastante rápido, yo le pregunte si su tamaño era como estrella y me dijo
no! y me lo clasificó como un parlante de 18 pulgadas y que no era la Luna,
estrella, planetas u objeto alguno conocido por él.

Autor:
pulver@redsp.com.ar
Asunto: [foro-liada] Re: luces en el cielo
El lunes 1º en San Pedro (Prov. Buenos Aires) también se vió, tanto en la ruta
41 que sale de
Baradero hacia Mar del Plata como en la Ruta 9 Panamericana, km 160 (según me
cuentan testigos presenciales) un objeto parecido a una nube circular difusa
como la Luna llena pero más débil que se movía en una dirección y luego
cambió aprox 90 grados y se esfumó. Creo poder conseguir un video filmado a
las 20:45 por un compañero de trabajo que volvía de la costa y
paró el auto para filmarlo. Según esta persona el evento lo vio desde el auto
por 15 km en la ruta 41 hasta que se acercó a la autopista iluminada y allí lo
perdió de vista. Según medios locales también se apreció en Pergamino y
Arrecifes.

Autor:
obscode@infovia.com.ar
Asunto: [foro-liada] RE: luces en el cielo
Se trató de una nube lenticular, muy fría a unos 5000 metros de altura, con
rumbo Oeste a Este y atravesó más de medio país,ya que fue observada en
Mendoza; Córdoba y Santa Fe...Nada extraño, es común este tipo de nubes en
zonas montañosas, pero en este caso, debido a los vientos reinantes en la alta
atmósfera, la nube vagó un poco más...Fue impresionante su color
rojo-cobrizo; con binoculares se podían ver las estrellas más brillantes detrás
y muy centelleantes. Jorge Coghlan, Secretario LIADA.

Autor:
obscode@infovia.com.ar
Asunto: [foro-liada] Nube extraña...reflexión
Una nube lenticular es caracteristica de zonas montañosas...de movimientos
lentos, siempre de Oeste a Este siguiendo la rotación de la Tierra; se puede
observar a no más de 200 kms. a la redonda y se encuentra a una altura de entre
5000 y 7000 metros. Se trata de una nube fría, dura poco tiempo y por los
vientos rápidamente comienza a dejar su forma lenticular y a hacerse
irregular. Jamás una nube de este tipo puede trasladarse tantos kilómetros sin
deformarse y menos cuando hablamos de que su avistamiento sucedió en forma
simultánea en varias Provincias, según los relatos de observadores casuales
que acudieron a diversos medios para expresar sus observaciones.
Mi reflexión sobre el fenómeno es que debió tratarse de un suceso a mucha
mayor altura, concretamente en el espacio, caso contrario no se puede explicar
su velocidad ni que simultáneamente haya sido observado desde puntos tan
distantes.
Hemos indagado al Servicio Meteorológico Nacional en Buenos Aires; a las
estaciones de los aeropuertos de Sauce Viejo en Santa Fe y Pajas Blancas en Córdoba;
también en el Observatorio Meteorológico de la Universidad Nacional del
Litoral en Santa Fe: ninguno tiene reporte alguno sobre esta observación y
descartaron cualquier suceso meteorológico natural de la atmósfera terrestre.
Mi pregunta es: ¿no se habrá tratado de alguna experiencia con cierto gas o
producto químico llevada a cabo en órbita de la Tierra por algún satélite
científico? Esto explicaría velocidad; altura y simultaneidad de observaciones
desde diferentes áreas.
Seguiremos indagando. Jorge Coghlan

Autor:
trombotto@dat13.com.ar
Asunto: Fenómeno en el cielo
tu relato me recordó un fenómeno que observé hace varios años y que se
ajusta bastante bien a tu descripción. Lamentablemente no anoté la fecha pero
fue en 1986 o 87, una tarde a eso de
las 20:30 hs estaba en Santa Rosa de Calamuchita en la ruta viajando hacia
el oeste y veo una estrella brillante a unos 20 grados sobre el horizonte que en
un primer momento me pareció venus, pero en esa fecha Venus no era visible a
esa hora. Pare el auto para observarlo mejor y vi que ya no era algo puntual
sino que tenía superficie (un disco) y tal como vos relatas se fue expandiendo
y desvanesiendose hasta desaparecer.
En total lo observé durante unos 5 minutos y el diámetro máximo llegó a
aproximadamente 4º antes de desaparecer. A diferencia de tu relato, en este
caso no hubo desplazamiento apreciable a simple vista, parecía estar
"fijo" en el cielo.
Tener en cuenta que el cielo en esa zona (oeste) aun estaba algo claro y no había
estrellas de fondo cercanas como para tomar de referencia. Al día siguiente
salió un artículo en el diario que relataba este fenómeno que había sido
observado simultáneamente desde varias provincias y
aparentemente se trataba de la destrucción de un satélite norteamericano como
parte de las pruebas del programa de defensa estrategica "La guerra de las
galaxias".
Desconozco si esto estaba comprobado o fue simplemente una especulación, pero
seguramente debe ser un fenómeno relacionado con los satélites artificiales o
desechos de cohetes. Saludos.

Autor: "lh" <lhermida@adinet.com.uy>
Asunto: consulta de observación de una nube peculiar
Soy profesor de Astronomía y ex-Director del del Observatorio Astronómico de
Montevideo. He recibido de Carlos Cantonnet
ccantonn@mail.Antel.com.uy
compañero miembro de CRIDOVNI (Comisión Receptora e Investigadora de Denuncias
OVNI), que es una Comsión de la Fuerza Aérea
Uruguaya, de la que soy asesor), la noticia que le he comentado a Silvia. Como
ella indica en su respuesta (de la que has recibido copia) que tú tienes
"conocimiento del evento así como de los antecedentes del mismo y qué
podría haberlo provocado." te agradeceré tus comentarios al respecto.
A primera vista estimo que se trata de un fenómeno atmosférico, incluso
producido en la alta atmósfera y tal vez relacionado con el lanzamiento de algún
cohete o con un experimento realizado a gran altura, ¿es posible? Creo haber
recibido comentarios, en otra oprtunidad, realcionados con algún experimento
consistente en escapes o "disparos" de gases, pero como ves, no me
dedico a la meteorología. Saludos, Luis Hermida

Autor: " <victorbuso@infovia.com.ar>
Asunto: Re: Consulta
Mi nombre es Víctor Angel Buso, yo también ejercí dos años como profesor
de astronomía observacional en el Dto. de Extensión Universitaria del ISPGSM de la
Universidad Nacional de Rosario. Soy además Fundador e integrante del
Observatorio Astronómico Cristo Rey de Rosario y Director del Departamento de
Ciencia y Tecnología de la Asociación Santafesina de Astronomía y Tesorero de
la misma.
Los cálculos obtenidos hace ya muchos años (1978) de las observaciones
realizadas en ese año, dió como resultado que la altura era de 400 a 1000 kilómetros
de altura sobre la superficie terrestre, su diámetro medio era de aprox. 30km y
una velocidad de 15.000 a 30.000 Kilómetros por hora (unos 8,3 km por
segundo) "cálculos obtenidos en base a los distintos testimonios,
puntos y horarios de observación" Los datos y la propia observación del
mismo indican que lo estimado, aún admitiendo algún error, parecen ser
medianamente certeros. Esta observación del año 78 es igual en forma, tamaño y
velocidad a la que vimos este 1º de Abril de 2002 el cual confirmamos que
fue observado desde a las 20h.05m a las 20h 20m desde Rosario o sea de 23h 05m a
23h 20m TU (Tiempo Universal)
¿Qué es lo que vimos?
Parece estar relacionado a la actividad militar de EEUU. o de la agencia
espacial Rusa.
Está conclución está fundamentada en lo siguiente:
Hasta
el momento hemos vistos de 5 a 6 de estos; todos desde este territorio y siempre en el crepúsculo del
atardecer, muy buena hora para observar satélites, en todos estos años que
serán unos 24 años. Es curioso el silencio que ellos le otorgan a estos fenómenos ocurridos.
Además, resulta muy raro y sospechoso que no sepan de que se trata o quien lo está haciendo.
Pero usted sabe bien que todo lo que está cercano a la Tierra está
perfectamente catalogado y estudiado continuamente. Se abre una serie de
interrogantes de las razones reales que rodean ese silencio
Tengo reportes de dos observaciones diferentes en distinta época que son
coincidentes con
dos lanzamientos de cohetes de los EEUU que no
quisieron declarar de que se trataba y que sabemos que eran misiones secretas de
espionaje. Por declaración
de un piloto de nuestra Fuerza Aérea Argentina que según su propio
testimonio descubrió que uno de estos avistamientos había coincidido con un lanzamiento
de satélite ruso,
Por muchas razones supongo que se trata de:
1- Es algún tanque de gas o combustible que se destruye adrede, fuga de
combustible de una etapa de cohete o satélite fallido. Simplemente el resultado o desperdicio de
algún lanzamiento,
2- Puede ser un experimento para ver el comportamiento de alguna sustancia, gas,
plasma o
para ver la reflectividad de alguna onda. Observar el comportamiento o respuestas magnéticas y/o eléctricas
en la alta atmósfera
3- Alguna prueba con algún misil cuyo destino es destruir satélites
enemigos (Guerra de las Galaxias),
4- Experimento para ver
el comportamiento psico-sociológico que tiene en la comunidad ver
objetos raros en el cielo.
5- Todo lo que le he nombrado hasta el momento son especulaciones sin sentido,
He consultado a CNN en español y me contestaron que están averiguando. (
pasaron ya 6 días y siguen pasando sin ninguna respuesta). Le pido que me
acompañe en el petitorio que le hice a los mismos para que averigüen que es y
que está pasando. Yo quiero saber ¿ y usted ?, creo que
tenemos derecho. Tengo además fotos de otra apariciones tomada hace muchos años
y publicada en el diario de mi ciudad. Tengo testimonios de 7 personas
conocidas, también la de miles de testimonios que hay por todo el país,
con distintas fechas de observación e
inclusive observando las distintas etapas de como aparece y se desarrolla en el
cielo.
El permanente ocultamiento muchas veces me hacen dudar de las agencias
espaciales y de la seriedad con ciertas cosas y temas, el hecho del ocultamiento
por tantos años
de que en la Luna había agua, eso no me cayó para nada bien. Recuerdo que en los años
'70 leí un reportaje a los astronautas que habían encontrado gotas de agua en
las piedras lunares traídas y a partir de allí no se habló más del asunto.
Ahora, es la clorofila en Marte, ...
Otra experiencia similar fue la observación y filmación de un cohete japonés
que expulso el combustible al fallar el encendido de la última estapa (Satelite KOMET).
Nosotros reportamos esto a la Unión Astronómica Internacional y B. Marsden
nos comenta cual fue la razón del fenómeno (encontro en la Nasda un pequeño y
perdido informe sobre esto). Escribimos a los medios japoneses y su consulado en Bs. As.
pidiendo explicaciones y de porque no comunican a los medios la noticia para
esclarecer eso a quienes lo vieron, pero ni se molestan, no contestan en lo más
mínimo, no dan acuso de nada.
Los Chinos
Tuvieron el 26 de Marzo un lanzamiento; en esa semana también creo que volvio el
transbordador espacial; la caída sobre China de un portador con dos satélites,
uno argentino y otro norteamericano, que falló en llevarlos a las órbitas
programadas y que cayeron alocadamente sobre una región supuestamente
despoblada en estos días pasados.
Habría que revisar la Web de la agencia espacial rusa para ver
si hicieron algo en fecha próxima al 1º de Abril. Trate de verla y aviseme si extrae algún dato
de valor de ella.
Espero le sirvan estos comentarios para sacar conclusiones y nos ayudemos a
dilucidar que están causando estos objetos raros en el espacio. Atte. Víctor Angel
Buso

Autor:
lhermida@adinet.com.uy
Asunto: Re: consulta
Gracias por la respuesta, me parece razonable lo del lanzamiento de gases. Voy a
tratar de conseguir algún informe de los rusos al respecto. Hace dos años, a
consecuencia del re-ingreso del Quck Bird 1 (20/11/99), que habían lanzado los
rusos y fue observado desde estos lugares, entré en contacto, bastante intenso,
con gente de una agencia espacial rusa, que quería información sobre las
observaciones y me confirmó el origen del fenómeno.
Voy a investigar, a ver qué consigo saber sobre el fenómeno observado ahora.
Te mantendré al tanto de los resultados que obtenga. A todo esto, ¿qué
dirección y sentido tenía el desplazamiento de la nube? Como sabes se trata de
un dato relevante para relacionarla con satélites. Este fue uno de los factores
que nos llevaron a concluir que las observacioes del 20/11/00 fue la re-entrada
de un satélite y lo desvinculamos de fenómeno meteórico. Saludos

Autor:
victorbuso@infovia.com.ar
Asunto: Re: consulta
El reingreso se produce a alturas de 40 a 80 km. según el ángulo de
incidencia, si hablamos del 20/11/00. Este último que vimos es diferente. Para
que lo vea la tercera parte de este territorio Argentino casi al mismo
momento, es porque el objeto estaba por lo menos a bastante más de 400km. de
altura. Luis, le hago envío de mi reporte original que envié a Silvia, en
donde hago un
bosquejo donde muestro como se ve esta esfera de gas o (anillo). Y también hago
envío de otro testimonio de una observación Vieja de un fenómeno similar. Hay
que ir ordenando cada observación con cada fecha y con sus respectivos datos.
Atte. Víctor.

Autor:
gballan@infovia.com.ar
Asunto: Satélite militar ruso lanzado el 1 de abril !!!
Revisando la lista de observadores de satélites, me encuentro con el mensaje
detallado al final.
La traducción sería: --- Asunto: Cohete Molniya M lanzado.- A las 22:07 (Abril
1) fue lanzado un cohete Molniya M desde el Cosmódromo Plesetsk llevando un satélite
militar ruso clasificado. Desconozco qué tiempo media entre el lanzamiento de
un cohete y las separaciones de las distintas fases, en el caso del Molniya ruso
tiene 4 fases.
Es posible que las identificaciones Spacecom para este lanzamiento sean entre
27405 y 27407.
El cosmódromo Plesetsk es, según la NASA, el cosmódromos más activo del
mundo: Extraído de
http://liftoff.msfc.nasa.gov/rsa/pads.html
y traducido por G. Ballan:
Cosmódromo Plesetsk
El Cosmódromo Plesetsk, el complejo de lanzamiento más septentrional de Rusia,
es el puerto espacial más activo del mundo. Desde 1966, se han realizado más
de 1250 lanzamientos. Esta cantidad es mayor al total de lanzamientos de todas
las otras naciones del munto (Nota GEB: la página está fechada el 8 de
noviembre de 1996; o sea que son 1250 lanzamientos en 30 años, algo así como
41.7 lanzamientos por año o un lanzamiento cada 9 días).
Plesetsk está ubicado a una latitud de 62.8ºN, lo que permite lanzar satélites
con órbitas muy inclinadas, polares y/o muy elípticas. Una gran cantidad de
satélites militares ha sido lanzada desde Plesetsk (Nota GEB: a 1 lanzamiento
cada 9 días, debe haber muchos satélites espías rusos por allí...)
Un lanzamiento en Abril 1 podría dar una posibilidad de explicación sobre la
nube "planetaria" que se vió por aquí. Tendré que buscar información
sobre los objetos antes mencionados (Spacecom
27405 a 27407) y sus órbitas para el 1 de abril. Si la encuentro, es posible
calcular su altitud y su visibilidad (hora y punto del cielo) para el intervado
23:05-23:20 TU del 1 de abril. Y allí podría estar la solución al enigma.

Autor: espacial.com <editor@espacial.com>
Asunto: RE: [foro-liada] RE: luces en el cielo
Estuve recorriendo el espinel habitual pero no encuentro indicios de que haya
habido un lanzamiento ese día ni en días previos con suficiente y no demasiada
antelación como para que pudiera ser el escape de un cohete. Cuando envían
satélites a la órbita geoestacionaria, generalmente lo hacen en varias etapas
separadas por cierto tiempo entre ellas. Lo habitual es
que queden un par de días en una órbita baja de estacionamiento para nivelar
temperaturas internas y luego los impulsen hasta los 37.000 kilómetros.
El 28 de marzo hubo un lanzamiento doble desde Kourou: dos satélites
geoestacionarios, que casualmente debieron elevarse sobre el Ecuador en dirección
Oeste-Este exacta. Pero la info de Arianespoace no precisa en qué momento estos
bichos encendieron el motor de la tercera etapa, cada cual por su lado porque
iban a lugares diferentes.
Como te decía, el encendido de las etapas superiores de algunos cohetes provoca
una nube en forma de anillo blanquecino-amarillento al ser iluminada por el sol,
que se mueve a considerable velocidad porque sigue la inercia del impulsor (más
o menos la velocidad de paso de la ISS).
Lo que desconcierta a los observadores es que esa velocidad no se condice con el
aspecto de nube que tiene el "objeto", y éste deja la sensación de
algo extraterrestre por la perfección del círculo.
Cuando analizamos con gente del Foro de espacial.com el episodio de Buenos Aires
en 1980 calculé que perfectamente un cohete que despega de un cosmódromo ruso
puede estar encendiendo su última etapa a la vista de nuestra región.
Otra cosa que nos desconcierta es el tamaño de la región de la tierra que se
ve desde el espacio y, viceversa, qué poca altura es necesaria en un satélite
para que lo veamos desde aquí. Pensá que la Estación Alfa, a sólo 400 kilómetros
de altura, cuando pasa sobre tu cabeza en SFE está siendo vista desde Río
Gallegos hasta el extremo norte de Paraguay. Un objeto a sólo 10.000 kilómetros
sobre el centro de Sudamérica es visto desde Tierra del Fuego a Caracas. Los
satélites del sistema GPS (20.000 km de altura) ven y son vistos desde Tierra
del Fuego hasta el límite entre EE.UU. y Canadá. Y los geoestacionarios
(37.000 km de altura), ven y son vistos del polo norte al polo sur. Sigo
buscando y si me topo con algo bueno te aviso. Roberto Solans - Espacial.com

Autor:
victorbuso@infovia.com.ar
Asunto: Satélite militar ruso
Durante el conflicto de Malvinas, hubo otro fenómeno exactamente igual a
este y por
razones de no causar ningún tipo de temor en la gente, más de la que ya tenía
por la proximidad de la guerra, el tema de los apagones por probables
bombardeos, etc; por esas razones obvias, decidimos no publicar nada en absoluto
y esto fue decidido con el Director del Observatorio Astronómico de Colegio
Cristo Rey de Rosario el Rdo Padre Rogelio Pizzi
Ahora, podemos deducir que lo que vimos durante el conflicto de Malvinas de
1982 sería producto de la puesta en órbita de un satélite espía ruso. Y así
también con todos los otros casos que se han observado hasta el presente de
igual características.
CONCLUSION
A la luz de la observación objetiva, de los datos recogidos por fuentes
fidedignas, de la colaboración de todos y en especial de personas conocedoras
de los fenómenos astronómicos, meteorológicos y de ensayos en la alta
atmósfera; y a la incansable busqueda de la verdad y que nos acerque a la raiz
u orígen del asunto a tratar, es que se nos ha permitido zanjar los
interrogantes y alcanzar la respuesta del ¿que és? o ¿que lo produjo? aunque
ahora quedan otros interrogantes abiertos que como siempre no tendrán respuesta
cuando tropezamos con los intereses de las grandes potencias o de los grupos de
poder.
Este caso como en aquél del fallo de la última etapa del cohete japonés
que portaba el satelite "Komet" que también junto a Luis Alberto
Mansilla tuvimos la suerte de ver y filmar una madrugada y de otros coincidentes
también con lanzamientos espaciales hemos llegado a su explicación final en
cuanto a las preguntas primeras sobre estos llamativos fenómenos.
En este caso particular ocurrió una hora después del lanzamiento realizado
a las 22:07 TU (1º de Abril) de un cohete Molniya M desde el Cosmódromo
Plesetsk llevando un satélite militar ruso clasificado; describió una órbita
muy inclinada que lo ubicó justo donde lo testimoniamos sobre un diáfano
cielo. Puede pensarse que la nube fue originada por la separación del portador
y el paquete o satéite, que continúa en la trayectoria programada a unos 450 a
500 kilómetros de altura en dirección este. Por su gran altura es que fue
visible en territorio argentino, y también probablemente en Chile, Bolivia,
Paraguay, Brasil y Uruguay. Fue claramente visible a simple vista, de un
diámetro aparente mucho mayor a una Luna Llena y de forma esférica o anular.
Visible luego de la puesta de Sol, durante las primeras horas de la noche cuando
diariamente observamos los satélites, naves y la Estación Espacial
Internacional pasar.

VISITANTE Nº
ASTROSUD